En el mes de diciembre del pasado año 2021 Instagram confirmó que recuperaría el feed cronológico que eliminó de su plataforma en 2016. Instagram cambió hace años el orden en el que aparecían las publicaciones al abrir la aplicación. Desde entonces un algoritmo es el que escoge los contenidos más destacados o que más pueden interesar al usuario.

Antiguamente, la plataforma mostraba las publicaciones en orden cronológico, hasta que decidió cambiar a un algoritmo impulsado por la IA. Al efectuarse el cambio, muchos de los usuarios mostraron su descontento, ya que el Instagrammer medio se perdía aproximadamente el 70% de su feed.

Adam Mosseri, director de Instagram, anunció que se estaba buscando la manera de añadir la opción de feed cronológico para sus usuarios. Después de anunciar la noticia Instagram confirmaba la noticia con el siguiente comunicado; Queremos que la gente tenga un control significativo sobre su experiencia. Hemos estado experimentando con Favoritos, una forma de decidir qué publicaciones quieres ver más arriba. También estamos trabajando en otra opción para ver las publicaciones de las personas que sigues en orden cronológico

A todo esto se añadió esta información;


Queremos dejar claro que estamos creando nuevas opciones. Estamos proporcionando a la gente más opciones para que puedan decidir lo que más les conviene, no cambiando a todo el mundo a un feed cronológico. Puedes esperar más sobre esto a principios del próximo año 2022.


Probablemente, detrás de estos cambios hay algo que es fácil de adivinar. 

En Somos Sinapsis pensamos que la decisión de traer de nuevo las fuentes cronológicas es todo un éxito para los usuarios de la aplicación. Pero siendo realistas también pensamos que Meta hace cambios solo cuando se siente presionado por los usuarios, bien por mala prensa o por regulación inmediata.

Qué es el algoritmo de Instagram y por qué es importante

 

Antes de continuar con este artículo queremos contarte que es el algoritmo de Instagram y por qué se le da tanta importancia. El algoritmo de Instagram es un mecanismo que clasifica los contenidos según lo que cree que nos puede interesar más. Realmente no dispone de un único algoritmo sino que más bien de varios. Cada uno de ellos cuenta con su propia función para que aprovechemos más nuestro tiempo en la aplicación.


Recordemos que en sus principios esta red social era exclusivamente para fotografías e imágenes, las cuales podíamos ver en orden cronológico. Cuando la aplicación fue sumando usuarios hizo que fuera imposible visualizar todo el contenido que compartían nuestros contactos. Una de las repercusiones del orden cronológico era que todo el mundo publicaba a la misma hora para poder ser «más vistos».


Conociendo las funciones de los algoritmos de Instagram es sencillo deducir porque son tan importantes.

  • La importancia de los algoritmos para la aplicación. Con ellos la aplicación consigue entretenernos más mostrándonos contenido seleccionado especialmente para nosotros en función de nuestros intereses. Es decir, que entramos en la aplicación sabiendo que vamos a estar un buen rato dentro de ella.
  • La importancia de los algoritmos para el usuario. Clasificando los contenidos de nuestros seguidores según acciones pasadas, podremos ver contenidos con los que ya hemos interactuado anteriormente.

Esto al final tiene doble cara o un lado oscuro, como queramos llamarlo. Por un lado, clasificando los contenidos Instagram considera que nos está haciendo un favor. Pero, por otro lado, y en cierta manera también está manipulando nuestras vidas en función del contenido que nos muestra. Igual ha quedado un poco conspiranoico, pero sabemos que al entrar en redes sociales estamos proporcionando mucha información sobre nosotros mismos.

 

 

 

Funcionamiento del feed cronológico de Instagram

 

Existen algunos factores que influyen en el algoritmo de Instagram para las publicaciones de feed, y que están confirmadas por Instagram.

  • Información sobre la publicación. Si es una foto o un vídeo, cuando fue publicado y cuantos likes tiene.
  • Información sobre anuncios.  Cuáles nos resultan interesantes, si son publicaciones de amigos y la frecuencia con la que los usuarios se involucran en nuestros contenidos.
  • Actividad. Si vemos muchos vídeos, y que tipo de contenido es con el que más interactuamos 
  • Historial de interacción. Se trata sobre todo, de si a la gente le gusta nuestro contenido y se involucran en él con comentarios o likes.

Una vez el algoritmo dispone de toda esta información se pone a trabajar calculando la probabilidad de que alguien vaya a interactuar con una publicación. Además de todo esto conjetura la probabilidad de cinco interacciones importantes y claves para determinar la clasificación de feeds, son las siguientes.

  • Tiempo dedicado. Cuánto tiempo vamos a pasar en la publicación.
  • Me gusta. Qué probabilidad hay de que nos guste el post.
  • Comentarios. Qué probabilidad real existe de que hagamos un comentario en el post.
  • Acción de guardar. Qué probabilidad hay de que estemos tan interesados en el post que lleguemos a guardarlo.
  • Pulsar para descubrir el perfil. Qué probabilidad hay de que accedamos a un perfil después de ver su publicación.

Como este tipo de algoritmos son incontrolables y difíciles de evitar, la recomendación que podemos hacerte desde Somos Sinapsis es que hagas las cosas lo mejor posible.

Bibliotecaria frustrada que un día descubrió el potencial que tenía de creatividad y después de varios cursos de marketing decidió explotarlo en redes sociales y terminó haciéndose community mánager de diferentes empresas y artistas. Le encanta el silencio pero es melómana hasta la médula, puro espíritu de contradicción. Fanática de libros, películas y series de terror. Vive mirando una estrella, siempre en estado de espera.